Letra h (hache) sonido: -

·        La hache (h), en español, no tiene sonido.

 

 

Palabra básica

=>

Comportamiento de la palabra derivada o familiar

h

 

=>

 

conserva la “h”

h

 

=>

 

 

pierde la “h” y el diptongo

 



=>

 

aparece el diptongo y la “h”;

 

 

Explicación:

 

·         Hay palabras que llevan “h” pero la pierden al formarse un derivado, en caso de los verbos, algunas desinencias: oler / hueles.

·         Este fenómeno también se da en palabras de otras categorías gramaticales: huérfano / orfanato; huevo / ovario; hueso / osario; huevo / ovario, hueco / oquedad.

·         Este comportamiento, por supuesto, también funciona a la inversa.

 

_______________

 

La “h” no tiene otra grafía con la cual competir, por lo que le daremos tratamiento especial.

 

EN CUANTO SEA POSIBLE, LA “h” SE CONSERVARÁ

 

 

Conjugación del verbo hacer

Voz activa

FORMAS NO PERSONALES O VERBOIDES

Infinitivo: hacer

Participio: hecho

Gerundio: haciendo

INDICATIVO

SUBJUNTIVO

Presente

Futuro simple o Futuro

Presente

yo hago

/ vos haces / hacés

usted hace

él / ella hace

nosotros, as hacemos

vosotros, as hacéis

ustedes hacen

ellos / ellas hacen

yo haré

/ vos harás

usted hará

él/ella hará

nosotros, as haremos

vosotros, as haréis

ustedes harán

ellos, as harán

yo haga

tú / vos hagas

usted haga

él/ella haga

nosotros, as hagamos

vosotros, as hagáis

ustedes harán

ellos, as harán

Pretérito imperfecto simple o Copretérito

Condicional simple o Pospretérito

Pretérito imperfecto

o Pretérito

 

yo hacía

tú / vos hacías

usted hacía

él / ella hacía

nosotros, as hacíamos

vosotros, as hacíais

ustedes hacían

ellos / ellas hacían

 

yo haría

tú / vos harías

usted haría

él/ella haría

nosotros, as haríamos

vosotros, as haríais

ustedes harían

ellos, as harían

yo hiciera o hiciese

tú / vos hicieras o hicieseis

usted hiciera o hiciese

él/ella hiciera o hiciese

nosotros, as hiciéramos o hiciésemos

vosotros, as hicierais o hicieseis

ustedes hicieran o hiciesen

ellos, as hicieran o hiciesen

Pretérito perfecto simple o Pretérito

 

Futuro simple o Futuro

yo hice

/ vos hiciste

usted hizo

él / ella hizo

nosotros, as hicimos

vosotros, as hicisteis

ustedes hicieron

ellos / ellas hicieron

 

yo hiciere

/ vos hicieres

usted hiciere

él/ella hiciere

nosotros, as hiciéremos

vosotros, as hiciereis

ustedes hicieren

ellos, as hicieren

 

IMPERATIVO

 

 

haz tú; hacé vos; haced vosotros; haga usted; hagan ustedes

 

 

 

 

 

Observa el patrón de comportamiento

de este verbo irregular: hacer.

 

 

Existen derivados o parientes de otras categorías gramaticales que tienen similar comportamiento: algunos siguen el patrón regular y otros, el irregular: rehacer, quehacer, hacedero, hacedor, hecho, hechura; hazmerreír.

 

Algunos de verbos se pueden “pronominar”. (Este verbo no existe, pero debería). Hay muchos verbos que sin ser pronominales, pueden pronominarse; es decir, puede agregárseles un pronombre: “hacerse”, como en “Hacerse el disimulado”.

 

***

 

Conjugación del verbo "haber".

 

Para formar tiempos compuestos, solo se le tiene que agregar el verbo principal en participio a cada conjugación.

 

FORMAS NO PERSONALES O VERBOIDES

Infinitivo: haber

Participio: habido

Gerundio: habiendo

FORMAS PERSONALES

INDICATIVO

SUBJUNTIVO

Presente

Futuro simple o Futuro

Presente

yo he

tú / vos has

usted ha

él / ella ha

(impersonal: hay)*

nosotros, as hemos

vosotros, as habéis

ustedes han

ellos / ellas han

yo habré

tú / vos habrás

usted habrá

él / ella habrá

nosotros, as habremos

vosotros, as habréis

ustedes habrán

ellos, as habrán

yo haya

tú / vos hayas

usted haya

él / ella haya

nosotros, as hayamos

vosotros, as hayáis

ustedes hayan

ellos, as hayan

Pretérito imperfecto simple o Copretérito

Condicional simple o Pospretérito

Pretérito imperfecto

o Pretérito

yo había

tú / vos habías

usted había

él / ella había

nosotros, as habíamos

vosotros, as habíais

ustedes habían

ellos / ellas habían

yo habría

tú / vos habrías

usted habría

él/ella habría

nosotros, as habríamos

vosotros, as habríais

ustedes habrían

ellos, as habrían

yo hubiera o hubiese

tú / vos hubieras o hubieseis

usted hubiera o hubiese

él/ella hubiera o hubiese

nosotros, as hubiéramos o hubiésemos

vosotros, as hubierais o hubieseis

ustedes hubieran o hubiesen

ellos, as hubieran o hubiesen

Pretérito perfecto simple o Pretérito

Futuro simple o Futuro

yo hube

tú / vos hubiste

usted hubo

él / ella hubo

nosotros, as hubimos

vosotros, as hubisteis

ustedes hubieron

ellos / ellas hubieron

yo hubiere

tú / vos hubieres

usted hubiere

él / ella hubiere

nosotros, as hubiéremos

vosotros, as hubiereis

ustedes hubieren

ellos, as hubieren

 

Imperativo

 

 

he tú / vos (hete, henos), hade*, habed* vosotros; hayan ustedes

 

 

La tercera persona del singular del presente de indicativo, en lugar de "ha", adopta la forma especial “hay” (salvo en el uso con expresiones temporales).

 

* Algunas formas de imperativo son arcaicas.

·         El verbo “haber” es impersonal. Esto quiere decir que ninguna persona interviene en las funciones del verbo “haber”. El uso ha consagrado a la tercera persona para que el verbo haber tenga aplicación: hay muchos niños en esta escuela; habrá muchos niños en escuela el año próximo; hubo muchos niños en la escuela el año pasado; había muchos niños en la escuela esperando a sus mamás; habría muchos niños en la escuela si se hubiera hecho la debida promoción. Esperamos que haya muchos niños en la escuela el próximo año. Esperábamos que hubiera o hubiese muchos niños en la escuela este año.

 

 

El modo imperativo de este verbo es aplicable solo con el sentido del verbo transitivo tener que es un arcaísmo. En este caso el modo correcto para es habe, y no *he como se encuentra en algunas fuentes.

 

Fuente: Diccionario de Dudas y dificultades de la lengua española de Manuel Seco, 10.a Edición.

PENDIENTE DE ACLARAR.

 

·         Están subrayadas en amarillo las conjugaciones del verbo “haber” cuyo uso inadecuado ha proliferado.

 

·          Hubieron muchas personas haciendo fila para entrar al estadio. (Incorrecto)

·          Hubo muchas personas haciendo fila para entrar al estadio. (Correcto)

·          Habíamos cientos de adultos en la manifestación. (Incorrecto)

·          Había cientos de adultos en la manifestación. (Correcto)

 

Puedes cambiar el verbo si no te sientes a gusto usándolo de la manera correcta:

 

·         Éramos muchas las personas que estábamos haciendo fila.

·         Éramos cientos de adultos los que acudimos a la manifestación.

·         Fuimos muchos los que estuvimos en la protesta del gobernador.

 

 

Es fácil ver el patrón de comportamiento del verbo “haber” al conjugarse. Pero solo es válido el paradigma de la conjugación para formar tiempos compuestos: he amado, has amado; hubo amado; habrán amado, habríamos amado, etcétera.

 

 

Existen derivados o parientes de otras categorías gramaticales que conservan la “h”: algunos siguen el patrón regular y otros son irregulares: habedero (adjetivo); haber y haberes (sustantivos); haberado (adjetivo); haberoso (adjetivo); habidero (adjetivo); habiente (adjetivo y sustantivo); malhecho (adjetivo), malhechor (adjetivo). Algunos son anticuados y de poco uso en la actualidad.

 

 

Algunos de verbos se pueden “pronominar”. (Este verbo no existe, pero debería). Hay muchos verbos que sin ser pronominales, pueden pronominarse; es decir, puede agregárseles un pronombre: “haberse”, como en No habría cometido tan enorme error con “haberse” concentrado.

 

______________________

El verbo “oler” se comporta como “huérfano/orfandad”; “hueco/oquedad”, etcétera.

 

FORMAS NO PERSONALES O VERBOIDES

Infinitivo: oler

Participio: olido

Gerundio: oliendo

FORMAS PERSONALES

INDICATIVO

SUBJUNTIVO

Presente

Futuro simple o Futuro

Presente

yo huelo

tú / vos hueles / olés

usted huele

él / ella huele

nosotros, as olemos

vosotros, as oléis

ustedes huelen

ellos / ellas huelen

yo oleré

tú / vos olerás

usted olerá

él/ella olerá

nosotros, as oleremos

vosotros, as oleréis

ustedes olerán

ellos, as olerán

yo huela

tú / vos huelas

usted huela

él/ella huela

nosotros, as olamos

vosotros, as oláis

ustedes huelan

ellos, as huelan

Pretérito imperfecto simple o Copretérito

Condicional simple o Pospretérito

Pretérito imperfecto

o Pretérito

yo olía

tú / vos olías

usted olía

él / ella olía

nosotros, as olíamos

vosotros, as olíais

ustedes olían

ellos / ellas olían

yo olería

tú / vos olerías

usted olería

él/ella olería

nosotros, as oleríamos

vosotros, as oleríais

ustedes olerían

ellos, as olerían

yo oliera u oliese

tú / vos olieras u olieses

usted oliera u oliese

él/ella oliera u oliese

nosotros, as oliéramos u oliésemos

vosotros, as olierais u olieseis

ustedes olieran u oliesen

ellos, as olieran u oliesen

Pretérito perfecto simple o Pretérito

 

Futuro simple o Futuro

yo olí

tú / vos oliste

usted olió

él / ella olió

nosotros, as olimos

vosotros, as olisteis

ustedes olieron

ellos / ellas olieron

 

yo oliere

tú / vos olieres

usted oliere

él/ella oliere

nosotros, as oliéremos

vosotros, as oliereis

ustedes olieren

ellos, as olieren

 

Imperativo

 

 

huele tú; olé vos; huela usted; oled vosotros; huelan ustedes

 

 

 

Existe un verbo que en muchos casos he encontrado escrito con “h”. Me refiero al verbo “echar”: echar las cartas; echar los desperdicios al bote para la basura; hay que echarle ganas al estudio; echemos un volado; el capitán echó la carga al mar para no zozobrar; está echado desde ayer. Debe de estar muy cansado después de estudiar tanto. Se ha echado a perder la comida.

 

No hay que confundirlo con “hecho” participio irregular del verbo “hacer”: Ha hecho un gran esfuerzo para que el proyecto quede de primera. El hecho (sustantivo) es que hay que volver a empezar.

 

Lo echo ya está echo; no echemos a perder las vacaciones por un olvido; tenemos que char un vistazo a los niños que están en la alberca; han echo un gran escándalo por el echo de que el novio sea extranjero.

 

***

 

Enseguida te proporciono grupos de palabras para que infieras la regla.

 

 

hiato, hiena, hierba, hielo, hierro, hierático, hiedra, hierofante.

 

hueco, huella, huida, huelga, huerta, hueso, hiel, huestes, huésped.

 

 

Desde luego, todas las palabras derivadas o familiares o que tengan el mismo patrón en la primera sílaba se escribirán de igual manera.

 

 

·         He aquí algunos derivados o familiares de este tipo de palabras: herbolario, herbívoro, herbario, hielera, hierbajo, hierbazal, hortaliza, huecograbado, ahuecar, hueledenoche, huelepega, helado, huesudo, heladera, huelguista, herrero, herrería, herraje, hollar, holladura, hostal, el verbo huir y todas sus conjugaciones.

 

·        Existe una excepción que significa ‘alteración del estado del paciente producida por el médico’: iatrogénico. Esta palabra procede del griego “iatros” ‘médico’ y “-geno e -ico” ‘que genera, produce o es producido’.

 

·         Hay que tomar en cuenta que algunas derivados de estas palabras suelen perder la “h” y la “o” se convierte en el diptongo “ue” como “hueco” / “oquedad”; “huevo” / “ovoide”, “hueso” / “osamenta”, “osario”, etcétera.

 

·         También se dan casos en que un término puede escribirse indistintamente con o sin “h”: yerba / hierba, yedra /hiedra, yerbabuena /hierbabuena, yerbajo / hierbajo, etcétera.

 

¡Regalado! ¿No?

***

 

Más palabras:

 

 

hidrógeno, hidroavión, hidrofobia.

 

hipódromo, hipoteca, hipotermia.

 

húmedo, humedecer, humor, humano, humilde, humo,humilde.

umbral, umbilical y umbrío son excepciones

 

homogéneo, homosexual, homónimo.

 

heterogéneo, heterosexual, heteronimia.

 

hexasílabo, hexaedro.

 

hectómetro, hectolitro.

 

heptágono, heptasilabo.

 

hematoma, hemorragia, hemofílico.

 

hemisferio, hemiciclo, hemicránea, hemiplejia.

 

hipermercado, hipertermia, hipersensible.

 

hospital, hospicio, hhospiciano.

 

holgado, holgazán, holgazaneria.

 

histori, histeria, histología.

istmo es una excepción.

 

hostilidad, hostigar.

ostra, ostión, ostentar son excepción.

 

horrible, horror.

 

hermano, hermético, ­hermes.

ermita y ermitaño son excepción.

 

hernia.

 

hábil, ­habilitar, habilidad.

 

***

 

·         Los cigarros puro llamados “habanos” se consideran los mejores que existen en el mundo. Proceden de la capital de Cuba: La Habana. En EE. UU., quienes poseen estos especiales puros deben haberlos conseguido en el mercado negro; es decir, ilegalmente.

 

·         Un “habar” es un terreno sembrado de “habas”.

 

·         “hábil” es ‘una persona capaz y dispuesta para cualquier ejercicio, oficio o ministerio. También, es una persona ‘que es apta para algo’. Puede aplicarse a cosas: días “hábiles”. Existen derivados de esta palabra, y, desde luego, conforman el patrón de comportamiento de “hábil”. No importa que se interponga un prefijo como en “inhábil”. “inhabilitado”, etc.

 

·         “habitáculo” = “habitación”. Esisten muchos derivados. Todos forman parte del patrón de este término.

 

·         “hábitat” significa más o menos lo mismo que “habitáculo”. Se utiliza mucho en ecología: ‘lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal’.

 

·         “hábito” tiene que ver con vestimenta y con costumbres, ya que hay acciones que se repiten “habitualmente”. Desde luego, todos sus derivados o familiares forman el patrón de comportamiento de esta palabra.

 

·         Todo lo que tiene que ver con el “habla”, lleva “h”. Existen muchos derivados o familiares de este término. Uno de estos es “hablilla”, que significa ‘rumor’, ‘cuento’, ‘mentira que corre en el vulgo’. Es sinónimo de “murmurar”.

 

·         “hacienda” significa ‘finca agrícola y conjunto de bienes y riquezas que alguien tiene’. Cuando se escribe con mayúscula inicial, tiene un significado bastante impopular. Me refiero a la Secretaría de Hacienda. Fiscaliza a los sufridos contribuyentes quienes después de sudar tinta, tienen que pagar los impuestos de sus ingresos. Durante un tiempo, hace varias décadas, en México se popularizó el mote de Lolita, diminutivo de Dolores, para aludir a esta secretaría, por razones obvias.

 

·         Cualquiera sabe cómo se escribe “hacer”. Además de todas sus conjugaciones, tiene un derivado que no escuchamos habitualmente, pues se usa poco: “hacimiento”. Significa ‘acción y efecto de hacer’.

 

·         “haz” es un conjunto de cosas atadas. Pueden ser mieses, lino, hierbas, leña u otras cosas semejantes. También significa conjunto de partículas o rayos luminosos de un mismo origen que se propagan sin dispersión. De este término se derivan “hacinamiento”, “hacinar”, etc. Todos conservan la grafía inicial.

 

·         “hado” significa ‘fuerza desconocida que, según algunos, obra irresistiblemente sobre los dioses, los hombres y los sucesos’. / ‘Encadenamiento fatal de los sucesos’. Sin embargo, hada significa ‘ser fantástico que se representaba bajo la forma de mujer, a quien se atribuía poder mágico y el don de adivinar el futuro’.

 

·         El prefijo “hagio” significa ‘santo’. Hay “hagiónimos”, “hagiógrafos”, “hagiografías”. ¿Cómo definirías estas palabras?

 

·         Todo derivado o familiar de “halago”, tiene la misma grafía original.

 

·         “halcón” es ‘un ave rapaz diurna, de unos 40 cm de largo desde la cabeza a la extremidad de la cola, y muy cerca de 9 dm de envergadura, con cabeza pequeña, pico fuerte, curvo y dentado en la mandíbula superior, plumaje de color variable. Todos sus derivados o familiares conservan la grafía inicial’.

 

·         “halitosis” significa ‘fetidez en el aliento’. ¿De qué palabra deriva este término?

 

·         “hallar” es sinónimo de “encontrar”.

 

·        “halo”. Esta palabra tiene varios significados: ‘es un meteoro luminoso consistente en un cerco de colores pálidos que suele aparecer alrededor de los discos del Sol y de la Luna;’ ‘círculo de luz difusa en torno de un cuerpo luminoso’; brillo que da la fama o el prestigio. Se la llama aureola cuando se refiere al “halo” de las imágenes sagradas. Seguramente has escuchado decir: “Su vida está rodeada de un halo de misterio” o algo similar.

 

·         “halófilo”, “halófilia”. Se refiere a las plantas que viven en terrenos donde abundan las sales. ¿Por qué? Porque “halo” es un elemento compositivo que significa ‘sal’, y filo o -filia, es otro elemento compositivo que significa ‘amigo’, ‘amante de’: filosoviético. anglófilo.

 

·         La “halterofilia” es el nombre de un deporte olímpico. ¿Qué tipo de práctica efectúan los atletas “halterófilos”?

 

·         Se usa mucho en los lugares tropicales. Sirve de cama y de columpio. Se llama “hamaca”. Existen unos cuantos derivados.

 

·         ‘Necesidad de comer’; ‘escasez de alimentos básicos, que causa carestía y miseria generalizada’ y ‘apetito o deseo ardiente de algo’ son algunas definiciones de “hambre”. Tiene muchos derivados.

 

·         “hampón” es un derivado de “hampa”. Como ya has de haber inferido, tiene que ver con comisiones de delito y con ilegalidad como sistema de vida. Hay varios derivados o familiares de este término.

 

·         “hándicap” es la castellanización del anglicismo “handicap”. Una de sus acepciones es ‘desventaja’ o ‘incapacidad’.

 

·        ­“hangar” es un ‘cobertizo grande, generalmente abierto, para guarecer aparatos de aviación o dirigibles’. Seguramente habrás visto una de estas construcciones personalmente o en fotografías o filmes.

 

·         En ecdótica, disciplina que estudia los fines y los medios de la edición de textos, “haplografía” es un fenómeno consistente en la eliminación de un segmento textual análogo a otro segmento cercano: en el Quijote, II, 32, “dejarse lavar” por “dejarse lavar la barba”. Su etimología es griega, aunque el alfabeto griego no tenga “h”.

 

·         Muy cerca de “haplografía”, tenemos “haplología”: significa eliminar una sílaba semejante a otra contigua de la misma palabra: “cejunto” por “cejijunto”, “impudicia” por “impudicicia”.

 

·         ¿Quién no conoce la palabra “haragán”? ¿Quién no ha “haraganeado” algunas veces? Pues bien. Este término, como casi todos, tiene varios familiares o derivados.

 

·         ­­“harapo” es sinónimo de andrajo. Seguramente cualquiera conoce este término. Existen derivados.

 

·         Es una voz japonesa que significa ‘suicidio ritual practicado en el Japón por razones de honor o por orden superior consistente en abrirse el vientre’. Este ritual se llama “haraquiri”. Se escribe en redonda, pues es un término ya castellanizado. Por lo mismo, no se pronuncia la “h” inicial.

 

·         hardware” es voz inglesa. ‘Conforma el equipo que una computadora necesita para funcionar’. Como es extranjerismo crudo, deberá escribirse con resalte tipográfico; es decir, entrecomillándola o usando letra cursiva.

 

·         “harina” y todos sus derivados se escriben con “h” inicial.

 

·         “harmonía” puede escribirse con o sin “h” inicial. Existen muchos derivados. Sus derivados y familiares heredan el patrón de comportamiento.

 

·         ­“harpa”, “harpía” y “harrear” constituyen un caso similar al anterior.

 

·         “harto” significa ‘fastidiado o cansado’ y ‘que tiene saciado el apetito de comer y beber’. También tiene el sentido de ‘bastante sobrado’. Es un término muy prolífico: genera muchos derivados.

 

·         “hastiar” proviene de la misma fuente que “fastidiar”. Posee unos cuantos derivados.

 

·         No creo que “hazaña” necesite definición. Pero no está de más anotarla: ‘acción o hecho, especialmente ilustre, señalado y heroico’. Tiene varios familiares o derivados.

 

·         “hebreo” tiene varias acepciones: ‘pueblo semítico que conquistó y habitó la Palestina, también llamado israelita y judío; lo relativo a este pueblo; lengua semítica hablada en Israel y en otras comunidades judías del mundo, etcétera. Tiene varios derivados.

 

·         “hechizo” tiene varias acepciones: ‘artificioso o fingido’; ‘postizo, no natural’; ‘producto hecho a mano’; ‘práctica usada por los hechiceros para intentar el logro de sus fines’. Quizá esta última acepción es la más conocida. Esta palabra tiene varios derivados.

 

·         “heder” tiene que ver con mal olor. Cuenta con varios derivados o familiares.

 

·         Es una doctrina cuya finalidad es conseguir el máximo placer. Es sinónimo de sibaritismo. Ya has de haber inferido a qué me refiero. Así es: “hedonismo” es el término en cuestión. Tiene varios derivados o familiares.

 

·        “hégira” o “héjira” es una palabra muy importante para los musulmanes. Significa ‘era de los musulmanes, que se cuenta desde el año 622, en que huyó Mahoma de la Meca a Medina, y que se compone de años lunares de 354 días, intercalando 11 de 355 en cada período de 30’.

 

·         “heleno” y todos sus derivados o familiares tienen que ver con Grecia, principalmente la Grecia antigua. Es muy importante para la cultura occidental. Principalmente la gran ciudad-estado, Atenas, a la que se considera la cuna de la cultura occidental.

 

·         “hielo” tiene una gran familia.

 

·         “hiena”. El pópulo dice que estos animales ríen. Nunca lo he comprobado. Solo los he visto en películas. Me parecen temibles.

 

·         “hierático” es un individuo que tiene maneras afectadas y solemnes como manera de ser. No te ocupes en buscar. Encontré solo un familiar: “_ieratismo”.

 

·         “hialino” y “hialina” son sinónimo de diáfano, diáfana. Tiene un solo de derivado: “hialoideo”.

 

·         “hibernar” significa ‘pasar el invierno, especialmente en estado de “hibernación”’.

 

·         “hibernación” ‘es un tipo de sueño invernal; un estado fisiológico que se presenta en ciertos mamíferos como adaptación a condiciones invernales extremas, con descenso de la temperatura corporal hasta cerca de 0° y disminución general de las funciones metabólicas’.

 

·         “hibernal” NO es un derivado de “hibernación” o de “hibernar”. Es sinónimo de invernal. Existen derivados de ambos términos, y tienen que ver con el invierno, pero no comparten el mismo sentido.

 

·         “híbrido” significa, en general, ‘producto de elementos de distinta naturaleza’. Es un término muy prolífico.

 

·         “hidalgo” o “­hidalga”: ‘persona de ánimo generoso y noble. También, persona que por su sangre es de una clase noble y distinguida. Hay varios derivados o familiares.

 

·         No creo que alguien no sepa que “hidro-“, “hidra-” es un elemento compositivo que significa ‘agua’. Tenemos hidráulico, hidrógeno, hidratación, hidrante, hidratar, deshidratar, hidroavión, hidrofobia, hidrocarburo, hidratosos, hidrobiología, hidrosoluble, hidrotecnia, hidrosfera, hidropesía y muchos más.

 

·         “higra”, muy cercano al anterior, tiene que ver con humedad. Tenemos higrometría, higrométrico, etcétera.

 

·        “hidrargiro” o “hidrargirio” nada tiene que ver con los dos anteriores párrafos. Significa ni más ni menos que ‘mercurio’, elemento químico de núm. atóm. 80. A la intoxicación crónica originada por la absorción de mercurio se la llama “hidrargirismo”. Es enfermedad frecuente en los obreros de las minas de este metal.

 

·         “hender” o “hendir”: “hendedura” o “hendidura”. Como prefieras usarlas. Ambas maneras, respectivamente, valen. Tiene que ver con ‘cortar’, ‘rajar’.

 

·         “hemato-” es elemento compositivo que significa ‘sangre’. Existen muchísimas palabras con este prefijo.

 

·         “hemi-” es otro elemento compositivo que significa ‘mitad’. Tenemos hemisferio, hemiciclo, hemistiquio, hemipléjico, etc.

 

·         “hispánico” tiene muchos familiares o derivaciones. Podrías hacer una larga lista e incrementar tu acervo.

 

·         “hipo- “es otro elemento compositivo muy utilizado. Significa ‘debajo de’ o ‘escasez de’. Tenemos hipoalergénico, hipocalórico, hipocentauro, hipocentro, hipocloridia, hipoglucemia, etc., etc., etc.

 

·         La mayoría sabe que el elemento compositivo “hiper” es contrario al anterior. Significa ‘superioridad’, ‘exceso’. Tenemos muchas palabras compuestas con este elemento: hiperactivo, hiperbólico, hipercrítico, hipercolesteronemia, hipertermia, hipertonía, hiperventilación, hipersensibilidad, hipersenso, hipertiroideo, hipertrofia, hiperestésico, etc., etc., etc.

 

·         “hipónimo” es una palabra interesante. Su significado está incluido en otro término. Ejemplo: “gorrión” con respecto a “pájaro”; “tigre” respecto de “felino”; “caballo” en relación con “equino”, etc.

 

·         La contraparte de “hipónimo” es “hiperónimo”. Palabra cuyo significado incluye al de otra u otras. Ejemplos: “pájaro” respecto a “jilguero” y “gorrión”; “felino” respecto de “pantera” y “tigre”.

 

·        “hipotaxis”, en gramática, significa ‘subordinación’ es la relación de dependencia entre oraciones. Ejemplo: “Voy si tu vas”. La frase subordinada es “si tu vas”. La subordinante, “Voy”.

 

·         “hípico” tiene que ver con caballos. Existen algunos derivados o familiares: “hipódromo”, “hipomanía”, “hipólogo”, “hipología”, etc.

 

·         “horror” tiene algunos derivados: “horrible”, “horripilante”. “horripilar”, “horrísono”, etcétera.

 

·         “huerto” también tiene derivados o familiares: “hortaliza”, “hortelano”, “hortense”, “hortícola”, “horticultor”, etcétera.

 

·         Todas las palabras que tengan que ver con “hospedar”; con “hospital” y con “hostigar” llevan “h”. Existen muchos derivados o familiares.

 

·         También las palabras que tengan que ver con “hotel” y con “huelga” llevan “h”.

 

·         Además, también llevan “h” las palabras derivadas o familiares de “humano”; de “humo”; de “humor” y, por supuesto, de “humedad”, “humildad” y “humillación”.

 

·         “hundir” tiene varios derivados, además de sus conjugaciones verbales.

 

·         “huracán”, “huraño”, “hurgar” también tienen sus parientes.

 

·         “honor” tiene varios derivados o familiares.

 

·         “­h­ondonada”, “ahondar”, “hondamente”, “hondal”, “hondudra” son derivados o familiares de “hondo”.

 

·         “hurtar” es una palabra muy prolífica.

 

 

***

 

Las siguientes palabras tienen algo en común. ¿Sabes qué es?

 

·         parihuela

·         ahuehuete

·         aldehuela

·         ahuehuete

·         ahuecar

·         huitoacoche

·         huachinango

·         alcahuete

·         cacahuete

·         cacahuate

 

Como notarás, las siguientes palabras tienen también algo en común.

 

·         cohibir

·         prohibir

·         inhibir

 

Construye una o dos palabras con los prefijos que encuentres en esta lista y uno o dos derivados o familiares de cada una de los términos.

 

·         haber (verbo y sustantivo)

·         habilitar

·         hábito

·         hablar

·         hacer

·         halar

·         hallar (encontrar),

·         hartar

·         hebdómada

·         hebilla

·         hecatombe

·         hegemonía

·         henchir

·         heredar

·         hermenéutica

·         hermoso

·         hern-

·         herniar(se)

·         herrar

·         herrumbrar

·         hervir

·         hesitar

·         hez

·         higiene

·         hilo

·         hilvanar

·         hincar

·         hinchar

·         hipar

·         hipnotizar

·         hisopo

·         histeria

·         historia

·         hog-

·         hoja

·         hojaldrar

·         holgar

·         homenajear

·         honra

·         hormona

·         hornear

·         horquetear

·         hoyar

·         husmear

 

***

 

Algunos de verbos se pueden “pronominar”. (Este verbo no existe, pero debería). Hay muchos verbos que sin ser pronominales, pueden pronominarse; es decir, puede agregárseles un pronombre.

 

 

***

Palabras con “h” inicial

 

Habla, habilidad, hábito, hacienda, hacha, hacinar, hada, harina, hazaña, halcón, hamaca, hambre, hámster, hampa, handicap, harapo, hardware, harén, hartar, hastío.

 

Hebilla, hebra, hecatombe, hechizo, hebreo, hez, hígado, hidalgo, higiene, hilar, hilera, hilván, himno, histeria, hobby, hoyo, hocico, hoz, hogaza, hollejo, hongo.

Honorario, honra, honradez, horca, horchata, hormiga, hormona, horóscopo, hospedar, hostilidad, hoz, hoyo, humildad, humillar, humorista, hundir, hurto, husmear.

 

Palabras con “h” intercalada

 

Adehala, adherir, ahínco, ahíto, ahora, ahorcar, ahogar, ahorrar, ahuyentar, albahaca, alcohol, aldehuela, alhaja, alharma, alhelí, almohada, anhelar, aprehender, azahar, bahía, bohemio, búho, cohechar coheredar, cohermano, cohete, cohibir, cohobar, cohombro, cohorte, desahuciar, deshilar, deshilvanar, deshojar deshollinar, deshora, enhebrar, enhiesto, enhorabuena, enmohecer, exhalar, exhausto, exhibir, exhortar, fehaciente, inherente, inhibir, inhumar, malhechor, menhir, mohatrar, tahona, tahúr, trashumante, truhan, vahído, vaho, vehemente, vehículo, vihuela, zaherir, zanahoria... y sus derivados o familiares y compuestos.

 

 

Según Pilar Benavente Luna, autora de Ortografía 2006, editado por Pearson / Prentice Hall, existen muchas palabras (escritas en los párrafos anteriores) que se escriben con “h” a principio de palabra o intercaladamente, que no se rigen por ninguna regla. Me ocupé en consultar una por una con excepción de compuestos o derivados de palabras que sí obedecían al patrón de una regla. En seguida anoto el resultado de mi investigación.

 

 

 

***

 

El latín es la columna vertebral del español y demás lenguas romances. También tiene elementos griegos, árabes, vascos, ingleses, franceses, etcétera.

 

La “f” latina, en muchas palabras, devino en “h”… En otros casos, la “g” se fue debilitando y devino también en “h”. Existen otras palabras que conservaron la “h” latina. Otras veces, la “t” devino en “d”, la “c”, en “g” y la “l” en “j”. Las vocales “a” y “oe” devinieron en “e”.

 

Esta breve presentación abarca un mínimo de cambios sufridos por la lengua en los avatares de su historia.

 

He aquí una lista de palabras que corresponden a los patrones mencionados y a otros no anotados.

 

Incluí definiciones de los términos que me parecieron menos usuales.

 

 

(Desde luego, no son todas las que están ni están todas las que son…)

 

Prefijo latino ad-.

ad-: ‘indica dirección, tendencia, proximidad, contacto, encarecimiento: Adecuar, adquirir, adverso, adjunto, adverbio, adyacente, admirar’. Ante ciertas consonantes ‘se usa la forma a-: Anejo, afirmar, asumir’.

Prefijo latín ad- + el antiguo hi, ‘y’: ‘en tal lugar’.

ahí

 

ahínco: deriva de “hincar”.

Quizá del latatín infīctus, participio pasado de infigĕre, ‘clavar o hundir en algo’.

ahíto: ‘que padece alguna indigestión o empacho’. / ‘Saciado, harto’. / ‘Se puede usar en sentido figurado: cansado o fastidiado de alguien o algo’.

offocāre, ‘apretar las fauces’.

 

ahogar (con los siguientes significados): ‘quitar la vida a una persona o a un animal impidiéndole la respiración, ya sea apretándole la garganta, ya sumergiéndolo en el agua, ya de otro modo’. / ‘Sumergir en agua’.

agora

ahora

afiuciar

ahuciar: ‘esperanzar o dar confianza’.

effugientāre, de fugĭens, -entis, ‘el que huye’.

ahuyentar

anhelāre

anhelar

sufijo -ans, -antis

 

-ante: ‘forma adjetivos verbales, llamados tradicionalmente participios activos’.

apprehensĭo, -ōnis

aprehensión

Del latín harpar o farpar, y este del francés antiguo harper, ‘agarrar’.

arpar: ‘arañar o rasgar con las uñas’. / ‘Hacer tiras o pedazos algo’.

benefactor, -ōris

bienhechor

Bohemĭus

bohemio

Del latín vulgar bufo, y este del latín bubo, -ōnis

búho

cohabitatĭo, -ōnis

cohabitación

cohabitatĭo, -ōnis

cohabitación

cohabitāre

cohabitar

confectāre ‘arreglar’, ‘preparar’, de ‘confectus’

cohechar

 

cohechar

 

cohecho: ‘delito consistente en sobornar a un juez o a un funcionario en el ejercicio de sus funciones, o en la aceptación del soborno por parte de aquellos’.

Prefijo con- y hereditāre

coheredar

cohaerentĭa

coherencia

cogermano

cohermano = hermanastro.

cohaesum, supino de cohaerēre, ‘estar unido’.

cohesión

cohibēre

cohibir

cohobare

cohobar: ‘destilar repetidas veces una misma sustancia’.

cucūmis, -mĕris

cohombre: ‘derivado de “cogombro”: planta hortense, variedad de pepino’.

confundĕre

 

cohonder; ‘confundir’: ‘manchar, ‘corromper’, ‘vituperar’.

cohonestāre

 

cohonestar: ‘dar apariencia de justa o razonable a una acción que no lo es’.

cohors, -ortis

 

cohorte: ‘conjunto, número, serie: cohorte de males’.

Del latín defensa, ‘defendida’, ‘acotada’.

dehesa: ‘tierra generalmente acotada y, por lo común, destinada a pastos’.

Confluencia de los prefijos latinos

de-, ex-, dis- y a veces e-.

des-

Prefijo des- + afiuciar

desahuciar

des- + filāre

deshilar

Prefijo des- filum + vanus + terminación de los verbos de primera conjugación: ar.

deshilvanar

Del prefijo des- + fullīgo, -ĭnis

deshollinar: ‘limpiar las chimeneas, quitándoles el hollín’. / ‘Limpiar con el deshollinador techos y paredes’.

Sufijo latino -escĕre

-ecer: sufijo. ‘En verbos derivados de adjetivos o de sustantivos, denota acción incoativa, transformación o cambio de estado: entristecer, amanecer’.

prefijo in-

en-: prejijo. ‘Toma la forma em- ante “b” o “p”. Frecuentemente forma verbos y adjetivos parasintéticos: empalizar, embrutecer, encapado’. Significa ‘dentro de’ o ‘sobre’: encajonar, enlatar,

Prefijo in- + fibra[are]

enhebrar

infestus, ‘levantado’.

enhiesto: ‘levantado, derecho’.

Prefijo in- + môfo (voz portuguesa) + -escĕre

 

 

enmohecer: en-moh-ecer. Con -ecer se forman verbos de adjetivos y sustantivos. Denota ‘acción incoativa, transformación o cambio de estado: entristecer, amanecer’.

Prefijo ex-

ex-: prefijo. Significa ‘fuera’ o ‘más allá’, con relación al espacio o al tiempo: extender, extraer, exhumar, excéntrico. / Indica privación: exánime. / A veces no añade ningún significado especial: exclamar, exornar.

exhalatĭo, -ōnis

exhalación: ‘acción y efecto de exhalar o exhalarse’. / ‘Estrella fugaz’, ‘rayo’, ‘chispa eléctrica’.

exhalāre

exhalar

exhaustus, agotado

exhausto

exhibitĭo, -ōnis

exhibición

exhibēre

exhibir

exhortātor, -ōris

exhortador

exhortāri

exhortar

Del prefijo latín ex- y la voz humus, ´tierra’ + terminación de verbo de primera conjugación: ar.

exhumar: ‘desenterrar un cadáver’.

faba

haba

habĭlis

hábil: ‘capaz y dispuesto para cualquier ejercicio, oficio o ministerio’. / ‘Apto para algo: hábil para contratar’. ‘Tiempo hábil’.

habitacŭlum

habitáculo = habitación = hábitat: ‘lugar destinado a vivienda’. / ‘Recinto de pequeñas dimensiones destinado a ser ocupado por personas o animales’.

Del latín habĭtat, 3.ª persente de singular del presente de indicativo de habitāre.

hábitat: lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal’.

habĭtus

hábito

fabula

habla (sustantivo)

fabulari

hablar

facere

hacer

facera

hacera o acera

faze a

hacia

facienda

hacienda

fascis

 

hacinar, hacinamiento, etc.: derivado de “haz”, que procede del latín “fascis”.

fata

hada

fatum

hado: ‘fuerza desconocida que, según algunos, obra irresistiblemente sobre los dioses, los hombres y los sucesos’. / ‘Encadenamiento fatal de los sucesos’.

falco, falconis

halcón

halĭtus

hálito y aliento

fallar

hallar

halos, y este del griego ἅλως

halo

halo- + el sufijo ‒́geno.

halógeno, na

haltēres (voz latina), y este del griego ἁλτῆρες, ‘correa con piedras usada por los saltadores’, derivado de ἅλλεσθαι, ‘saltar’.

haltera: ‘en la halterofilia, barra metálica con una bola o con discos en cada extremo’.

haltera + -filia

halterofilia. ‘deporte de levantamiento de pesas’.

hamadry̆as, -ădis (voz latina), tomada del griego ἁμαδρυάς, de ἅμα, ‘con’, y δρῦς, ‘encina’.

hamadríade: en mitología, ‘ninfa de los bosques’.

famen, -ĭnis famen –inis

hambre

Del adverbio griego ἅπαξ

 

hápax: en lexicografía o en crítica textual, ‘voz registrada una sola vez en una lengua, en un autor o en un texto’.

Del griego ἁπλόος, simple, + -logía

 

haplología: en fonética, ‘eliminación de una sílaba semejante a otra contigua de la misma palabra’: “cejunto” por “cejijunto”, “impudicia” por “impudicicia”.

[h]arpar, quizá influido por trapo que procede de drappus, ‘paño’. Voz de origen prerromano, quizá celta.

harapo, quizá influido por trapo.

farina

harina

 

hartar: proviene de “harto”.

fartus

harto, del cual deriva “hartar”.

fastidiare

hastiar

fastium

hastío

fastidiosus

hastioso, fastidioso

fascis

haz

Del latín hebdomăda, y este del griego ἑβδομάς

hebdómada: ‘espacio de siete años’. ‘Semana’.

fibella

hebilla

fibra

hebra

Hebraĭcus

hebraico, ca: hebreo.

Hebraeus, este del hebreo ‘ibrī

hebreo, a

Del latín hecatombe, y este del griego ἑκατόμβη

hecatombe

facticius

hechizo

factus

hecho

factura

hechura

foetere

heder

foetibundus

hediendo

foetor, foetoris

hedor

gelare

helar

fel, fellis

helear: ‘poner algo amargo como hiel’.

Del latín Hellenĭcus, y este del griego ῾Ελληνικός

helénico, ca

Del latín hellenismus, y este del griego ἑλληνισμός

helenismo

femina

hembra

findere

hender

fenum

heno

hereditāre

heredar

ferire

herir

Del latín Herma y Hermes, y este del griego ῾Ηρμῆς, Hermes

herma: ‘busto sin brazos colocado sobre un estípite’.

Voz latina Hermaphrodītus, y este del griego ῾Ηρμαφρόδιτος, personaje mitológico que heredó los respectivos sexos de sus progenitores Hermes y Afrodita)

hermafrodito = hermafrodita: ‘persona con tejido testicular y ovárico en sus gónadas’.

[frater] germānus

hermano

Hermes Trimegisto, nombre griego del dios egipcio Tot, al que la tradición griega acabó atribuyendo conocimientos esotéricos sobre magia, alquimia y astrología.

hermetismo

formosus

hermoso

ferrumis, ferruminis

herrumbre

fervere

hervir

fervor

hervor

haesitatio

hesitación (duda)

haesitare

hesitar (dudar)

fex, fecis

hez

Del latín hyalĭnus, y este del griego ὑάλινος

hialino, na: ‘diáfano como el vidrio o parecido a él’.

hiātus

hiato: ‘encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. / ‘Solución de continuidad, interrupción o separación espacial o temporal’.

hibernatĭo, -ōnis

 

hibernación: ‘estado fisiológico que se presenta en ciertos mamíferos como adaptación a condiciones invernales extremas, con descenso de la temperatura corporal hasta cerca de 0° y disminución general de las funciones metabólicas’. / En animales, tanto vertebrados como invertebrados, ‘sueño invernal’. / ‘Estado semejante que se produce en las personas artificialmente por medio de drogas apropiadas con fines anestésicos o curativos’.

hibernāre

hibernar: ‘Pasar el invierno, especialmente en estado de hibernación’.

Del latín hieratĭcus, y este del griego ἱερατικός

 

hierático, ca: ‘estilo o de un ademán que alguien posee y que afecta solemnidad extrema, aunque sea en cosas no sagradas.

hybrĭda

híbrido: ‘dicho de un animal o de un vegetal: Procreado por dos individuos de distinta especie. / ‘Se dice de todo lo que es producto de elementos de distinta naturaleza’.

Del latín -ĭcus, y este del griego -ικός

-ico: sufijo que aparece en adjetivos. Indica ‘relación con la base derivativa’: periodístico, humorístico, alcohólico. A veces toma la forma ‒́tico: sifilítico. En química, ‘terminación genérica de numerosos compuestos, como los ácidos: clorhídrico, fórmico’. / En algunos casos se refiere al grado de oxidación del ácido: Sulfúrico, fosfórico’. / Puede indicar un elemento de un compuesto: férrico, cúprico.

fidalgo

hidalgo

ferrum

hierro

ficătum, del latín [iecur] ficātum, [hígado] alimentado con higos.

hígado

filius

hijo

filum + -arĭa

hilar

filāre

hilar

hilărans, -antis, participio activo de hilarāre, ‘alegrar’,’ regocijar’.

hilarante: ‘que inspira alegría o causa risa’.

hilarĭtas, -ātis

hilaridad: ‘expresión tranquila y plácida del gozo y satisfacción del ánimo’. / ‘Risa y algazara que excita en una reunión lo que se ve o se oye’.

filum + -arĭa

hilera

filum

hilo

filum + vanus

hilván

hymen, y este del griego ὑμήν, membrana

himen

hymnus, y este del griego ὕμνος

himno

fincar

hincar: ‘introducir o clavar algo en otra cosa’. / ‘Apoyar algo en otra cosa como para clavarlo’. / Pronominal: ‘hincarse’,

‘arrodillarse’.

Del latín hyssōpus; este del griego ὕσσωπος, y este del hebreo. 'ēzōb

hisopo: ‘utensilio usado en las iglesias para dar o esparcir agua bendita, consistente en un mango de madera o metal, con frecuencia de plata, que lleva en su extremo un manojo de cerdas o una bola metálica hueca y agujereada, en cuyo interior hay alguna materia que retiene el agua’.

En Argentina, México, Uruguay y Venezuela, ‘palillo recubierto de algodón en sus puntas, usado para la higiene personal’.

Hippocratĭcus

hipocrático: ‘perteneciente o relativo a Hipócrates, médico griego del siglo V a. C., o a sus doctrinas médicas’.

Del latín cristiano hypocrĭta, y este del griego ὑποκριτής

hipócrita: ‘persona que actúa con hipocresía’.

historĭa, y este del griego ἱστορί

historia

historĭcus

histórico, ca

histrĭo, -ōnis

histrión: ‘persona que se expresa con afectación o exageración propia de un actor teatral’.

fictus

hito

hozar (derivado de “hozar”)

 

hocicar: ‘levantar la tierra con el hocico’. ‘Coloquialmente: besuquear’. / ‘Dar de hocicos contra algo’.

 

hocico: deriva de “hocicar”.

hoc anno, ‘en este año’.

 

hogaño: ‘en esta época, a diferencia de antaño, en época anterior’. / Coloquialmente, ‘en este año, en el año presente’.

focacĭa, terminación femenina de

-cĭus, ‘cocido al fuego’.

hogaza

folĭa, plural neutro de folĭum

hoja

follicŭlus, ‘saco pequeño, cascabillo’.

hollejo: ‘piel delgada que cubre algunas frutas y legumbres, como la uva, la habichuela, etc’. ‘Cascabillo: significa ‘cascarilla en que se contiene el grano de trigo o de cebada’. / ‘Cúpula de la bellota’.

fullīgo, -ĭnis

hollín: ‘sustancia crasa y negra que el humo deposita en la superficie de los cuerpos’.

humĕrus

hombro

fondo

hondo

fungus

hongo

honorarĭus

honorario, ria

 

horadar deriva de “horado”. “Horadar” significa ‘perforar’.

forātus, ‘perforado’.

horado: ‘agujero que atraviesa algo de parte a parte’. / ‘Caverna, concavidad’.

hordeāta, hecha con cebada, quizá por conducto mozárabe.

horchata: ‘bebida hecha con chufas u otros frutos, machacados, exprimidos y mezclados con agua y azúcar’.

formīca

hormiga

voz latina horoscŏpus, tomada del griego ὡροσκόπος, ‘que observa la hora’.

horóscopo

furca, ‘horca del labrador’.

 

 

horquilla: ‘horca del labrador’. ‘Herramienta en forma de horca de labrador para diversos usos’. (Diminutivo de “horca”).

horrisŏnus

horrísono

horror, -ōris

horror

fuscus

hosco

hospitāri

hospedar

hostilĭtas, -ātis

hostilidad

hostil e + el sufijo -izar

hostilizar

fautus, favorecido

 

hoto: ‘confianza, esperanza’.

en hoto: ‘confiadamente’.

hodĭe

hoy

falx, falcis

 

hoz: ‘instrumento que sirve para segar las mieses y hierbas, compuesto de una hoja acerada, curva, con dientes muy agudos y cortantes o con filo por la parte cóncava, afianzada en un mango de madera’. La frase “meter alguien la hoz en mies ajena” significa ‘introducirse en profesión o negocios que no le tocan’.

ŏlus

-huelo, a: ‘sufijo para construir diminutivo’.

ovum

huevo

fugere

huir

humerus

húmero

humilitas

humildad

humilis

humilde

humiliatĭo, huliatiōnis

humillación

furnus

humo

humor, -ōris

humor

humus

humus: ‘capa superficial del suelo, constituida por la descomposición de materiales animales y vegetales’.

fundĕre

hundir

furicare

hurgar

furo, furonis

hurón

furtum

hurto

hui

huy

inhalāre

inhalar

inhaerens, -entis, part. act. de inhaerēre, estar unido

inherente: ‘que por su naturaleza está de tal manera unido a algo, que no se puede separar de ello’

inhibēre

inhibir

inhonestus

inhonesto: ‘indecente, indecoroso’.

inhospitalĭtas, -ātis

 

inhospitalario: ‘falto de hospitalidad’. / ‘Poco humano para con los extraños’. / ‘Que no ofrece seguridad ni abrigo’.

inhospĭtus

inhóspito: ‘inseguro, incómodo’.

inhumāre

inhumar: ‘enterrar un cadáver’.

male + factor, -ōris + factor

malhechor

prohibēre

prohibir

referīre, ‘herir a su vez’.

reherir: ‘rebatir’

refugĕre

rehuír

rehusar

 

rehús: derivado de rehusar: ‘desecho, desperdicio’.

refusāre, de refūsus, ‘rechazado’.

rehusar

tras + foja

trashojar

Del sufijo -ans, -antis + trans, ‘de la otra parte’, y humus, ‘tierra’.

trashumante: ‘persona que cambia periódicamente de lugar’.

trans, ‘de la otra parte’, y humus, ‘tierra’.

 

trashumar: dicho del ganado: ‘pasar con sus conductores desde las dehesas de invierno a las de verano, y viceversa’. / Dicho de una persona: ‘cambiar periódicamente de lugar’.

vaguido

 

vahído: ‘desvanecimiento, turbación breve del sentido por alguna indisposición’.

De la onomatopeya baf

vaho

vehementĭa

vehemencia

vehĕmens, -entis

vehemente

vehicŭlum

vehículo

façerir, de facĭes + ferīre

zaherir

 

 

 

 

 

Enlisto algunas palabras de procedencia griega, árabe, francesa, etc.

 

 

adehala: ‘aquello que se da de gracia’.

Del mozárabe *ad iḥála o *et iḥála; cf. alifara.

 

albahaca: ‘planta anual de la familia de las Labiadas’.

Del árabe hispánico alḥabáqa, y este del árabe clásico ḥabaqah

 

alcohol

Del árabe. hispánico kuḥúl, y este del árabe clásico kuḥl.

 

Alhaja

Del árabe hispánico alḥáǧa, y este del árabe clásico ḥāǧah, ‘cosa necesaria o valiosa’.

 

alharma: ‘planta de la familia de las Rutáceas’.

Del árabe alḥarmal

 

alhelí o alelí: ‘planta vivaz, europea, de la familia de las Crucíferas’.

Del árabe hispánico alẖayrí, este del árabe clásico ẖīrī, y este del persa xiri.

 

alheña: ‘arbusto de la familia de las Oleáceas’.

Del árabe hispánico alḥínna, y este del árabe clásico ḥinnā').

 

alhóndiga: ‘Casa pública destinada para la compra y venta del trigo. En algunos pueblos sirve también para el depósito y para la compra y venta de otros granos, comestibles o mercaderías que no devengan impuestos o arbitrios de ninguna clase mientras no se vendan’.

Del árabe hispánico alfúndaq, este del árbe clásico funduq; este del arameo panduqiūm, y este del griego πανδοχεῖον, ‘albergue’.

 

alhucema = espliego: ‘mata de la familia de las Labiadas’.

Del árabe hispánico alẖuzáma, y este del árabe clásico ẖuzāmà).

 

almohada

Del árbe hispánico almuẖádda, y este del árabe clásico miẖaddah).

 

azahar

Del árabe hispánico azzahár, y este del árabe clásico zahr, ‘flores’.

 

bahía

Quizá del francés baie

 

cacahuate o cacahuete: ‘planta papilionácea anual procedente de América’.

Del nahua cacáhuatl

 

cohete

Del catalán coet

 

derm-: elememento compositivo: significa ‘piel’. ‘Dermofarmacia’. ‘Paquidermo’. Como prefijo adopta a veces las formas derm-, dermat-, dermato-: dermiti; dermatiti; dermatología. Como sufijo, adopta también la forma –dermia: taxidermia.

Voz griega δέρμα, -ατος).

 

háber: entre los judíos, ‘sabio o doctor’. Título algo inferior al de rabí o rabino.

Del hebreo ḥabber, ‘sabio’.

 

hacha

Del francés hache, y este del franco *hapja

 

hachís

Del ár. clás. ḥašīš, hierba

 

hagiónimo: ‘nombre de santo’.

Del griego ἅγιος, ‘santo’, y del sufijo -ónimo

 

halar

Del francés haler.

 

hamburguesa

Del inglés americano hamburger

 

hampa

Quizá del francés hampe, ‘fuste de lanza y otras armas’.

 

hámster

Del alemán Hamster

 

hangar

Del francés hangar

 

haragán, na

Quizá del árabe hispánico ẖará kán, ‘excremento ha sido’, dicho para descalificar a alguien.

 

harén o harem: ‘entre los musulmanes, conjunto de todas las mujeres que viven bajo la dependencia de un jefe de familia’.

Del francés harem, y este del árabe clásico’ ḥarīm, ‘mujeres’; literalmente, 'lo vedado'.

 

hazaña

Del árabe hispánico ḥasána, y este del árabe clásico ḥasanah, ‘buena acción’, influido por fazer, ‘hacer’.

 

hedonismo: ‘doctrina que proclama el placer como fin supremo de la vida’.

Del griego ἡδονή, ‘placer’ y el sufijo -ismo

 

hegemonía

Del griego ἡγεμονία, dirección, jefatura

 

heleno, na: ‘individuo perteneciente a cualquiera de los pueblos aqueo, dorio, jonio y eolio, cuya instalación en Grecia, islas del Egeo, Sicilia y diversas zonas del litoral mediterráneo, dio principio a la gran civilización de la Hélade o Grecia antigua’.

Del griego ῞Ελλην, ῞Ελληνος

 

hemático, ca

Del griego αἱματικός

 

hermafrodismo = hermafroditismo.

Del francés hermaphrodisme

 

hermafrodita: ‘que tiene los dos sexos. / Dicho de una persona: ‘con tejido testicular y ovárico en sus gónadas, lo cual origina anomalías somáticas que le dan la apariencia de reunir ambos sexos’.

Del francés hermaphrodite

 

higiene

Del francés hygiène

 

hilemorfismo: ‘teoría ideada por Aristóteles y seguida por la mayoría de los escolásticos, según la cual todo cuerpo se halla constituido por dos principios esenciales, que son la materia y la forma’.

Del griego ὕλη, ‘materia’, μορφή, ‘forma’, y el sufijo –ismo

 

hilozohísmo: ‘doctrina que afirma que la materia está animada’.

Del griego ὕλη, ‘materia’, ζωή, vida, y el sufijo –ismo

 

hipocentro: ‘punto del interior de la corteza terrestre donde tiene origen un terremoto’.

De hipo- (elemento compositivo) + centrum, voz latina tomada del griego κέντρον: ‘aguijón, punta del compás en la que se apoya el trazado de la circunferencia’.

 

hipocondría: ‘Afección caracterizada por una gran sensibilidad del sistema nervioso con tristeza habitual y preocupación constante y angustiosa por la salud’.

Derivado de hipocondrio

 

hipocondrio: ‘cada una de las dos partes laterales de la región epigástrica, situada debajo de las costillas falsas’.

Del griego ὑποχόνδριον

 

hipocorístico: ‘forma diminutiva, abreviada o infantil que se usa como designación cariñosa, familiar o eufemística: Pepe, Charo’.

Del griego ὑποκοριστικός

 

hipocresía: ‘fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan’.

Del gr. ὑποκρισία

 

hipodérmico: ‘que está o se pone debajo de la piel’.

De hipo- + derm- + ‒́ico

 

hormona: ‘producto de secreción de ciertas glándulas que, transportado por el sistema circulatorio, excita, inhibe o regula la actividad de otros órganos o sistemas de órganos’.

Del inglés hormone, y este del griego ὁρμῶν, participio de presente activo de ὁρμᾶν, ‘excitar, mover’.

 

hulla: ‘carbón de piedra que se conglutina al arder y, calcinado en vasos cerrados, da coque’.

Del francés houille

 

huapango: en México, ‘baile cadencioso que se ejecuta taconeando, a veces sobre una tarima de madera. / En México, ‘música y canto que acompañan este baile’.

Del nahua huapantli, ‘tabla de madera’, pantli, ‘hilera’, ‘fila’, y co, ‘en’.

 

menhir: ‘monumento megalítico que consiste en una piedra larga hincada verticalmente en el suelo’.

Del francés menhir, y este del bretón menhir, derivado de men, ‘piedra’ y de hir, ‘larga’).

 

moharra: ‘Punta de la lanza, que comprende la cuchilla y el cubo con que se asegura en el asta’.

Quizá del árabe hispanico muḥárraf, ‘orillado’.

 

mohatra: ‘fraude, engaño’.

Del árabe hispánico muẖáṭara, y este del árabe clásico muẖāṭarah, ‘acción de arriesgarse’.

 

mohatrar: ‘hacer mohatras’. ‘Cometer fraude o engañar’.

Del árabe hispánico muẖáṭara, y este del árabe clásico muẖāṭarah, ‘acción de arriesgarse’ y la terminación de la primera conjugación: -ar.

 

mohecer

La voz portuguesa môfo + la terminación de los verbos de la segunda conjugación: -er.

 

mohín

Del árabe hispánico muhín, y este del árabe clásico mahīn, ‘ofendido’, ‘vilipendiado’.

mohíno

Del árabe hispánico muhín, y este del árabe clásico mahīn, ‘ofendido’, ‘vilipendiado’.

 

moho

Del portugués môfo, del itialiano muffa y del alemán Muff.

 

rehén

Del árabe hispánico rihán, plural de ráhn, y este del árabe. clásico rihān

 

tahona: ‘molino de harina cuya rueda se mueve con caballería’. / Panadería’.

Del árabe hispánico aṭṭaḥúna, y este del árabe clásico aṭṭāḥūn[ah], ‘molino’.

 

tahúr: ‘persona que tiene el vicio de jugar. / ‘Jugador que es muy diestro en el juego’. / ‘Jugador fullero’.

Del árabe takfūr, y este del armenio tagevor, título de los reyes de esta nación posteriormente con valor negativo por sus difíciles relaciones con los cruzados’.

 

vihuela: ‘instrumento musical de cuerda, pulsado con arco o con plectro’.

Del provenzal viula.

 

viola: ‘instrumento musical de cuerda tocado con arco, de forma igual a la del violín, pero de tamaño algo mayor y sonido más grave’.

Del provenzal viula.

 

zanahoria

Del ár. hisp. *safunnárya, y este del griego σταφυλίνη ἀγρία, ‘zanahoria silvestre’.

 

 

 

Podemos concluir que la letra “h”, aunque muda, está cargada de significado, y nos remonta a los orígenes de nuestra lengua. También, que no es por capricho o por complicarnos la escritura –como algunos opinan– que los gramáticos consideran indispensable esta grafía en nuestro idioma.

 


 

 

Entradas populares